La Galicia costera, en mayor riesgo por las alergias
Golfo Ártabro, Baixo Miño, Val Miñory O Salnés sufrirán la prolongación de periodos de alergia primaveral hasta tres meses más, por la alta densidad de plumero o hierba de la pampa
La Galicia costera ve prolongado su periodo de alergias primaverales, hasta bien entrado el mes de octubre, como consecuencia de la incontrolada presencia de hierba de la pampa o plumacho (Cortaderiaselloana) en varias comarcas. Las afectaciones a la salud por la presencia de esta planta han sido demostradas por un estudio realizado por el grupo de investigadores encabezados por el Servicio de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), en Cantabria y expuestos hoy a Galicia Ambiental por su coordinador.
La Cortaderiaselloana es un claro ejemplo de especie invasora presente en la Península Ibérica, especialmente en la Costa Cantábrica y Galicia. Esta planta, caracterizada por su capacidad invasiva y transformadora del medio, afecta a una cuarta parte de la comunidad gallega, concretamente al área litoral y costas de altitud baja y media. La construcción de la Autopista del Atlántico (AP9) en Galicia o la jardinería urbana vino acompañada del uso de plantas exóticas, entre ellos la hierba de la pampa (cuyas semillas entraron también muchos años antes por vía portuaria en cargamentos de cerealk), siendo la causa principal de que esta especie iniciase su expansión territorial por el Arco Ártabro y luego por toda Galicia.
Según el estudio científico publicado por el Hospital de Valdecilla, la Cortaderiaselloana puede provocar reacciones alérgicas a las personas que padecen alergia al polen o a las gramíneas. Así lo detalló a Galicia Ambiental Alberto Gandarillas,del grupo de investigación en el Instituto de Investigación de Valdecilla. “En el hospital se había observado que las alergias estaban durando más de lo normal y los pacientes referían síntomas incluso hasta octubre, cuando las gramíneas locales polinizan hasta junio, como mucho julio”. El investigador, resaltando que el plumero de la pampa poliniza en agosto y septiembre, ha revelado que “hemos encontrado una correlación muy fuerte entre la época de polinización de la Cortaderiay la temporada de alergias en Cantabria” (territorio en el que se realizó el trabajo investigador).
Por otra parte, el equipo científico también ha comprobado que “las vacunas para las gramíneas locales parecen ser eficaces también contra el plumero, lo cual es importante porque no hay una vacuna disponible… parece que protege también hasta octubre cuando pensamos que la causa es el plumero” por inexistencia de otras especies cuya actividad es primaveral.
El hecho de que las especies invasoras impacten negativamente en la salud de las personas es muy importante, pues “supone una nueva dimensión que apenas se ha tratado hasta ahora porque implica a las áreas de la sanidad y de las administraciones públicas”. Es decir, en cuanto está comprometida la salud “esto ya no es solamente un problema del medio ambiente, sino que también es un problema del Ministerio de Sanidad, de las Consejerías de Sanidad...” Por lo tanto, el esfuerzo que se está haciendo en contra de estas especies debería aumentar aún más.
Las alergias “no son un tema anecdótico, pues las sufren en torno a un 20% de la población de todo el mundo”. Aparte del daño que causan, “es una puerta abierta a infecciones oportunistas, virales o bacterianas”, por lo que se trata de un problema de muy importante. Actualmente, la salud ambiental va más de la mano de la salud física de las personas y hay problemas sanitarios en los que “parece que los gobiernos están
muy interesados y ponen mucho acento”. Sin embargo, hay otros problemas de salud como este “que son también importantes y que están abandonados”.
La información aportada por Alberto Gandarillas a Galicia Ambiental se presentó en el marco de la celebración, esta semana, de la sexta reunión del Grupo de Trabajo de Lucha contra la Cortaderiaselloana. Esta jornada, enmarcada en el Proyecto Life Stop Cortaderia, tuvo lugar el pasado 7 de abril en la “Escola Superior Agrária (Instituto Politécnico de Coímbra)”. Galicia Ambiental ha participado en este evento,cuyo objetivo principal fue hacer un resumen de estos años de trabajo. La Asociación forma parte del grupo de organizaciones e instituciones que han presentando su candidatura a un nuevo LIFE - STOP Cortaderia. Como paso previo, Galicia ambiental pone en marcha durante 2022 el proyecto SIN INVASORAS, acciones de extracción de semilla (a través de su programa de voluntariado) en colaboración con ayuntamientos y empresas gallegas.
EL PROGRAMA STOP CORTADERIA 2023
La Asociación Galicia Ambiental forma parte del grupo de instituciones y asociaciones no gubernamentales que han pesentado su candidatura para desarrollar una segunda fase del exitoso programa LIFE Stop Cortaderia, que se desarrolló durante el último lustro en las comunidades atlánticas de España, Portugal y Francia. El nuevo proyecto propone avanzar en el control y erradicación de Cortaderiaseollana en el Arco Atlántico aprovechando el efecto arrastre del actual LIFE Stop Cortaderia (2018-2021) y profundizar en las lecciones aprendidas, al mismo tiempo que se desarrollan herramientas para la mejora de la gobernanza pública y privada frente a la invasión de Cortaderia.
Además de la Asociación de Profesionales Ambientales Galicia Ambiental (que, de aprobarse, se hará cargo de la ejecución del programa en Galicia), esta propuesta de segunda fase del STOP Cortaderia incluye entre sus socios asociaciones dedicadas a personas con discapacidad, AMPROS y SERCA (ES); asociaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza, SEO/BirdLife (ES) y Conservatoired’EspacesNaturels de NouvelleAquitaine (FR); entidades locales, Gobierno del Principado de Asturias (ES), Diputación Foral de Gipuzkoa (ES) y la Cámara Municipal de Vila Nova de Gaia (PT); y un centro de investigación, el Instituto Politécnico de Coimbra (PT). En el caso gallego se buscará crear “áreas colchón” en vías de comunicación (especialmente margen izquierdo de la autovía Coruña – Vigo) y extraer plantas en zonas industriales de interior.
https://galiciaambiental.org/sinvasoras/Cortaderia.pdf