Galicia Ambiental presenta su candidatura para el desarrollo de la segunda fase del proyecto LIFE Stop Cortaderia


El objetivo de esta segunda fase es el control y erradicación de la Cortaderia seollana y profundizar en las lecciones aprendidas

En Galicia, todos los esfuerzos económicos y personales en esta segunda fase serán destinados a la eliminación de la planta en zonas de transición

La asociación Galicia Ambiental forma parte del grupo de asociaciones no gubernamentales que tratará de desarrollar una segunda fase del exitoso programa LIFE Stop Cortaderia, que se desarrolló durante el último lustro en las comunidades autónomas atlánticas de España, Portugal y Francia. El proyecto propone avanzar en el control y erradicación de Cortaderia seollana en el Arco Atlántico aprovechando el efecto arrastre del actual LIFE Stop Cortaderia (2018-2022) para profundizar en las lecciones aprendidas, al mismo tiempo que se desarrollan herramientas para la mejora de la gobernanza pública y provada frente a la invasión de Cortaderia.

En el caso gallego, la principal acción se había limitado hasta el momento a la gestión por parte de la Xunta en la redacción de un plan de acción específico para Galicia frente a la Cortaderia seollana. El principal objetivo se sitúa en mejorar la metodología de control y gestión de esta especie invasora dentro del territorio gallego. Los esfuerzos para el control de Cortaderia seollana se centraron en Galicia sobre espacios naturales costeros, siguiendo el criterio de “tratar de mantener la especie fuera de las zonas sensibles”.

A lo largo del año 2022 se desarrollarán tres acciones experimentales en municipios de Baixomiño, Salnés y Deza, donde se testará el plan de acción de Galicia Ambiental para la comunidad autónoma de Galicia en el marco de este proyecto para, en el caso de ser considerado positivamente y ser aprobado por la Unión Europea, disponer ya de un conocimiento previo de la acción.

En Galicia, todos los esfuerzos económicos y personales en esta segunda fase serán destinados a la eliminación de la planta en zonas de transiciónpara intentar confinar la Cortaderia en la franja atlántica, desde la autopista hasta el mar, y evitar su proliferación en espacios de interior. Estas zonas de gran afectación son, principalmente, los municipios del Golfo Ártabro y de las Rías de Arousa, Pontevedra y Vigo, cuyo desarrollo e “invasión generalizada” ha sido paralelo a la creación de grandes infraestructuras y nuevas autovías y red de alta velocidad. Los ayuntamientos gallegos se incorporarán al programa de trabajo hasta conformar una red preventiva de concellos, principalmente en territorios que se corresponden con los municipios limítrofes con la margen izquierda de la autovía AP9 y sus ramales finales. La zona de actuación prioritaria se centrará en los correspondientes al área de A Coruña - Vigo.  

De forma paralela, se actuará en algunos de los municipios con zonas de expansión muy alta y en los 12 polígonos industriales del interior. A la par, se promoverán acciones de sensibilización ciudadana, divulgación, y Comunidades de Propietarios de Suelo Empresarial y acciones de voluntariado. En estas acciones tendrán preferencia el grupo de “Voluntariado GA” en las convocatorias que se hagan a este efecto que, junto con las organizaciones locales, constituirán el núcleo duro de las acciones “extractivas” de este proyecto.

Además de a Galicia Ambiental, este programa incluye entre sus socios asociaciones dedicadas a personas con discapacidad, AMPROS y SERCA (ES); asociaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza, SEO/BirdLife (ES), y Conservatoire d’Espaces Naturels de Nouvelle Aquitaine (FR); entidades locales, Gobierno del Principado de Asturias (ES), Diputación Foral de Gipuzkoa (ES) y la Cámara Municipal de Vila Nova de Gaia (PT); y un centro de investigación, el Instituto Politécnico de Coimbra (PT).

Comparte esta noticia